Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL OBREGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL OBREGON. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE



CON MUCHA ALEGRÍA INAUGURAMOS EL SEGUNDO SEMESTRE EN LA ESCUELA DE MÚSICA HARMONY POCHOTE -SINEM, PINTACARITAS , TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS CON GLOBOS Y UN CONCIERTO CON EL GRUPO DE MÚSICA TRADICIONAL IRLANDESA :SEISIUN, EL SUEÑO CONTINUA , HOY CON DOS PROFESORES NUEVOS, AZHAAR SAFFAR , VIOLÍN Y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA , CELLO, Y CON EL APOYO INCONDICIONAL DEL SINEM, A TRAVÉS DE DON MIGUEL PEÑA Y DON MANUEL OBREGON, VOLVEMOS A LAS ANDADAS... EN PRO DE TODAS Y TODOS LOS NIÑOS DE NUESTRO QUERIDO POCHOTE, TAMBIEN FUE MOTIVO DE FESTEJO LA EXITOSA PARTICIPACION DE JOSUE ROJAS , CHELISTA Y ARIEL ROJAS,VIOLISTA EN LA OSMMG , AMBOS UN ORGULLO Y  UN MODELO PARA TODAS Y TODOS NOSOTROS...GRACIAS 
UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LA SRA. DORIS DESPINEAUX...POR CREER EN NOSOTROS, A NUESTRO QUERIDISIMO "JUANCITO" MARIN  POR SU CONSTANTE SOLIDARIDAD A JENNY CHEVES POR SU CARIÑO Y AMOR A SUS ESTUDIANTES , A ANITA CRUZ, SIEMPRE PRESENTE Y A LA FAMILIA THOMSON POR SU INCANSABLE APOYO

CONCIERTO DE LA SEGUNDA GIRA DE LA ORQUESTA SINFONICA MANUEL MARIA GUTIERREZ

http://www.ustream.tv/recorded/16037508

jueves, 18 de febrero de 2010

Manuel Obregón sonido y sabor de su “Piano Malango”


       

Comunicado de Prensa


Manuel Obregón llenará Guanacaste con el sonido y sabor de su “Piano Malango”

* Gira gratuita con el apoyo de Proartes

Con sonidos que van del Pacífico al Caribe, recogiendo pasillos, jarabes cruzados, valses, ritmos prehispánicos, boleros y, por supuesto, sones de toros tradicionales, el músico costarricense Manuel Obregón llevará el inconfundible sonido de su “Piano Malango” a Guanacaste, durante una gira gratuita ganadora del fondo Proartes.

La gira, que se realizará del 26 de febrero al 5 de marzo, incluye cinco conciertos gratuitos (junto a tres en los que se cobrará entrada) de Manuel Obregón, el bajista y contrabajista Jaime Gamboa y el percusionista Carlos “Tapado” Vargas así como junto a Max Goldenberg como invitado especial en una de las presentaciones.

Además, contempla una serie de talleres dirigidos a estudiantes en Liberia, Punta Islita y Pochote, en los cuales se podrá apreciar esta propuesta musical que renueva la tradición del folclore proveniente de Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Se trata de un proyecto de Papaya Music que concursó y ganó un fondo de Proartes y es apoyado por Ojalá Comunicación -editorial del libro “Guanacaste Rutas de Viaje” de Luciano Capelli y Yazmín Ross- así como el Hotel Hacienda Guachipelín (en la zona del Volcán Rincón de la Vieja) y el Hotel Punta Islita.

Los conciertos se realizarán en escenarios con un alto valor histórico y cultural de Guanacaste pues arrancarán el próximo viernes 26 de febrero en La Casona de la Hacienda Santa Rosa a las 6 p.m. En este histórico lugar, se montará, además, una exposición con las fotografías del libro “Guanacaste rutas de viaje”, que permanecerá en exhibición durante todo el mes de marzo.

Al día siguiente, el sábado 27 de febrero, a las 8 p.m. se llevará a cabo un concierto en el Hotel Hacienda Guachipelín con el músico guanacasteco Max Goldenberg como invitado especial. En este concierto se cobrará una entrada de 10 dólares, pues el dinero recaudado se donará para regalar libros escolares a niños de escasos recursos.

La gira continuará el domingo 28 de febrero a las 6 p.m. en el Salón Comunal de Cuajiniquil, mientras que el lunes 1 de marzo a la misma hora, el turno le corresponderá al Museo de Liberia, donde el concierto se realizará en el patio de este antiguo cuartel.

El martes 2 de febrero, a las 6 p.m., el concierto de Piano Malango se realizará en la Antigua Iglesia Colonial de Nicoya.

El miércoles 3 de febrero a las 8 p.m. habrá un nuevo concierto en “La fulana cosa” de Nicoya, donde se cobrará entrada, y, al día siguiente, el jueves 4 de marzo, el Piano Malango se trasladará hasta el Hotel Punta Islita, para ofrecer un concierto privado a las 8 p.m.

La gira culminará el viernes 5 de marzo en Pochote, en el hotel Los Delfines a las 6 p.m. con el úñtimo de los conciertos gratuitos.

Tanto los conciertos gratuitos como los talleres están especialmente dirigidos a estudiantes y pretenden difundir entre los jóvenes la cultura y la tradición musical en esta provincia. En especial, se ha invitado a estudiantes del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) y del Ministerio de Educación.

Manuel Obregón, director de La Orquesta del Río Infinito y la Orquesta de la Papaya e integrante del Grupo Malpaís, considera que en esta gira “todo se conjuga como la experiencia artística perfecta, pues tocaremos en formato de piano trío (piano, contrabajo y percusión) con Tapado y Jaime, estaremos vestidos por la escenografía maravillosa de las fotografías de Luciano Capelli, y tocaremos  música que normalmente se escucha en marimba, cimarronas, quijongo u ocarinas
en místicos escenarios como la Iglesia Colonial de Nicoya, la Casona de Santa Rosa o el Volcán Rincón de la Vieja”.

Además, el músico destacó que el próximo 28 de febrero habrá luna llena, por lo que los conciertos se darán bajo la luz de la afamada luna guanacasteca en medio del
paisaje, aromas y sonidos propios del verano de Guanacaste.

“El poder tocar y escuchar la música tradicional de Guanacaste en sus propios escenarios naturales e históricos, tiene un contenido energético y espiritual enorme para nosotros y para el público que se acerque”, aseguró Obregón.

El hecho de que los conciertos sean gratuitos es importante porque “así era la música antiguamente, simplemente llegamos a tocar y a compartir nuestra experiencia”.

“Me parece muy acertada la apuesta de Proartes de apoyar este tipo de iniciativas independientes y que el Estado retribuya a la gente lo que le pertenece: sus artistas y su música”, agregó el pianista.

Manuel Obregón destacó que “Piano Malango es uno de los repertorios más hermosos que he tocado en mi vida y lo siento como parte de mi propia esencia centroamericana pues nos acerca, indudablemente, a nuestra identidad en un viaje permanente”.

Por su parte, el fotógrafo y productor de la gira, Luciano Capelli, aseguró que "ya que el espectáculo recorre la historia, las tradiciones y los diferentes ecosistemas de Guanacaste, nos pareció natural escoger escenarios que complementaran y aportaran a este concepto y este recorrido".

Capelli destacó el hecho de que el libro “Guanacaste rutas de viaje” y el disco “Piano Malango” se han convertido “en una obra audiovisual que recorre, con ironía y cariño, los tópicos guanacastecos: desde la corrida, las procesiones y las fiestas religiosas, hasta la zafra, la migración nicaragüense, los paisajes de las montañas y la costa así como las rutas marinas y terrestres que han determinado la historia y han formado el actual paisaje de esta provincia”.

El nombre de “Piano Malango” responde a la “malanga”, una raíz comestible  cuyo origen está en los trópicos de América pero que adquirió ese nombre en el viaje de ida y vuelta a la costa occidental de Africa.

En este disco, que fue grabado en vivo en el Teatro Nacional de Costa Rica durante el mes de octubre del 2008, Manuel Obregón retoma su vocación de músico concertista que ha quedado plasmada en sus discos de solista como Mangoré, Simbiosis, OM, Génesis y La Isla de la Pasión, entre otras obras.

Precisamente, fue en sus viajes a Paraguay, interpretando a Agustín Barrios Mangoré y organizando audiciones con músicos tradicionales de Sudamérica para la creación de la Orquesta del Río Infinito, cuando Obregón sintió la necesidad de volver a la raíz y escarbar en piezas no tan conocidas del repertorio tradicional del istmo centroamericano.

El repertorio de “Piano Malango” es un viaje de ida y vuelta de Nicaragua a Panamá pasando por los redondeles de Guanacaste y los bares de San José, conectado los sonidos del territorio que ha sido la división y el punto de encuentro entre el Norte y el Sur de América, entre el jaguar y el lagarto, entre el Pacífico y el Caribe.



Gira de Piano Malango en Guanacaste


26 de febrero, 6 p.m.            Casona de la Hacienda Santa Rosa

27 de febrero, 8 p.m.            Hotel Hacienda Guachipelín *

28 de febrero, 6 p.m.            Salón Comunal de Cuajiniquil

1 de marzo, 6 p.m.               Museo de Liberia

2 de marzo, 6 p.m.               Iglesia Colonial de Nicoya

3 de marzo, 8 p.m.               “La fulana cosa”. Nicoya *

4 de marzo, 8 p.m.               Hotel Punta Islita *

5 de marzo, 6 p.m.               Los Delfines, Pochote,Escuela de Música Harmony

* Conciertos no gratuitos





miércoles, 27 de enero de 2010

Manuel Obregòn,Carlos "Tapado" Vargas y Fidel Gamboa...en Pochote



La primera semana de marzo del 2010, específicamente el 5 de marzo ,estos tres músicos, nos estarán ofreciendo un concierto sin precedentes, acá en Playa Pochote, así muestran su solidaridad y apoyo al proyecto de simbiosis social de Harmony Developments en la comunidad de Pochote.


A través de la Escuela de Música Harmony, se ha iniciado un proceso de integración de las comunidades de Bahía Ballena por medio de una instrucción musical de calidad, personalizada y dirigida a los estratos más comprometidos de nuestra sociedad rural, de la península de Nicoya.

Estos tres compositores e intérpretes, de la música contemporánea costarricense, nos traen un mensaje de esperanza para nuestros pueblos, en su recorrido por estos caminos de Costa Rica, llegaran a Pochote, en donde estarán impartiendo clases maestras con nuestros estudiantes y durante un día compartirán con los miembros de la comunidad sus sueños y sus anhelos por una sociedad más equitativa, por un desarrollo sostenible…por un manglar eterno.

Así, poco a poco, los amigos retornan a Pochote, con más y más amigos, con mas hermanos, la familia ha crecido desde hace tres años atrás, hoy podemos decir que la simbiosis social es posible, que se vive día a día acá en Pochote, en Vainilla y en Pánica…con el ingreso del SINEM, hemos alcanzado comunidades como Cóbano y Paquera, Montezuma y Río Negro, Valle Azul y San Rafael.

Ya al menos 200 jóvenes y niños empuñan un instrumento, una herramienta de desarrollo una esperanza por alcanzar esa meta, nuestra meta, de construir un futuro mejor para las nuevas generaciones, es así como nuestros caminos se cruzan de nuevo, para unir esfuerzos y repetir que , Pochote será un modelo a seguir en los próximos años, que se puede convivir en simbiosis con el manglar , que es posible un desarrollo sustentable , basado en la cultura, en la conservación del medio ambiente y sobre todo en las sonrisas que retumban entre las olas y se abrazan con los chelos los violines , violas y contrabajos, con los vientos y la percusión en una sinfonía única …acá en Pochote.

Los invitamos a compartir una noche memorable un derroche de música ,solidaridad y sensibilidad social junto a estos grandes exponentes de la música nacional

AGENDA :

Dentro del marco de actividades del “concierto”, tendremos un Taller de Percusión con el reconocido músico Carlos “Tapao” Vargas, percusionista de Editus y Malpaís, este será el dia viernes 5 de marzo a partir de la 1 de la tarde en la Escuela de Muisca Harmony Pochote.

Manuela Obregon , también estara impartiendo una clase magistral a la misma hora en las instalaciones de la Escuela de Musica hHarmony Pochote.

VIERNES 5 DE MARZO 7 PM “EL CONCIERTO”

lunes, 11 de mayo de 2009

MANUEL OBREGON...UN RIO DE MUSICA QUE LLEGO AL MAR

UN RIO INFINITO QUE LLEGO AL MAR…

Habíamos escuchado su música, habíamos oído hablar de sus planes y proyectos, de sus realidades, pero no habíamos tenido la dicha de tenerlo con nosotros  acá en Pochote, a compartir sus vivencias y su basta experiencia en este que hacer cotidiano de este músico e investigador, de este soñador, de este ser humano comprometido con su entorno.

De él brota la armonía, lo pudimos comprobar al conocer a su familia, Jimena y Amanda, las gemelas de ojos chispeantes y Nango, su esposa y compañera en este andar. Manuel Obregón, puso no un grano de arena, puso su corazón en la presentación que realizó, en el evento de inauguración del CIM Pochote 2009. Las sillas no fueron suficientes y nuestro teatro al aire libre, bañado por  la luz de la luna, se abarrotó como nunca, con su música nos llevó a través de un viaje de sensaciones y sentimientos. El público compuesto por niños y niñas, adolescentes y adultos, ticos y extranjeros, se mantuvo, durante la hora y quince minutos que duro su presentación, totalmente absorto.

Poco a poco fue invitando a jóvenes músicos para compartir el escenario: Josué ,  violín, Conga, percusión, José Daniel, contrabajo y especialmente  a Don Carlos el guitarrista de Paquera.

Esa noche fue un augurio de los éxitos que se iban a cosechar durante este Campamento Internacional de Música Pochote 2009.

Gracias Manuel…..este Rio Infinito tuyo, llegó al mar de corazones de quienes tuvimos la dicha de recorrerlo contigo esa noche del 11 de enero en Playa Pochote.