La Escuela de Música Harmony-SINEM, es una organización sin fines de lucro, que trabaja con proyectos de desarrollo social en beneficio de los grupos menos favorecidos de la sociedad, que conforman el área sur de la Península de Nicoya.
lunes, 18 de julio de 2011
INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE
domingo, 17 de abril de 2011
RECONSTRUYENDO UN SUEÑO A BASE DEL RECICLAJE.
Una nueva propuesta del Grupo Harmony , hoy se enfoca hacia el “Reciclaje” , la recolección y posterior tratamiento de los residuos plásticos que día a día llenan nuestras costas y ríos , allí se encuentra la posibilidad de crear un soporte real y constante para los proyectos de desarrollo cultural de Pochote.
Playas libres de contaminación, niños con chelos y violines, fuentes nuevas de trabajo y una vivienda digna, conjugan nuestra visión de esa Costa Rica con la que todos soñamos y por la cual debemos de trabajar, para todas las nuevas generaciones que recibirán el legado y el compromiso de compartir, pero sobre todo ,de preservar este pequeño pedacito de paraíso enclavado en el medio de las Américas.
“Dar más que lo que tomamos”, bajo esa premisa, buscamos el balance dentro de un modelo de desarrollo propuesto, que asegure el bienestar socioeconómico, la conservación del ambiente y el acceso a la cultura por parte de nuestras poblaciones.
Es así como un simple acto de cultura, la “pesca del pez botella”, incidirá directamente en el futuro de nuestras comunidades.
ECOCISE: “cualquier acto físico que contribuya con el medio ambiente”, con este concepto iniciamos nuestra campaña de recolección y reciclaje y sentamos las bases para un desarrollo sustentable, lleno de música, sonrisas y grandes esperanzas para construir un gran futuro para lo mejor que tenemos: nuestras niñas y niños.
LA MEJOR HERENCIA QUE PODEMOS DEJARLE A NUESTROS HIJOS ES: AMOR, CONOCIMIENTO Y UN PLANETA EN EL QUE PUEDAN VIVIR".
martes, 5 de abril de 2011
JOSUE Y ARIEL A LA OSMMG
Reciprocamente son hoy los tutores de una nueva generacion de musicos : Tavito, Jonathan,Jimenita y tan tos otros que hoy sueñan con seguir sus pasos , con aquella imagen inolvidable : Josue cabalgando su bicicleta , haciendo malabares para no caer pues en una mano cargaba su tabla de surf y en su espalda su violonchelo.... ustedes han cambiado a POCHOTE
viernes, 25 de marzo de 2011
JOHN TEMPLE...SOLIDARIDAD Y MUSICA
ha sido uno mas de nosostros, mostrando su apoyo con talleres de guitarra , especialmente en ritmos populares como el blues , el jazz, con piezas de Santana, y muchos otros compositores. su destreza, innata hacen de este maestro una fuente de conocimientos, mismos que nuestros chicos, especialmente Josue, Ariel y Christopher, nuestro querido "Gato", han sabido sac arle provecho. John se une al selecto grupo de instructores que han pasado por la Escuela de Musica Harmony - Pochote....al igual que tantos otros ha dejado su huella no solo en las arenas de nuestra playa , sino tambien en los corfazones de estos chicos que elegieron hace ya mas de cuatro anos el camino de la musica.....mil gracias John ...hoy sos parte de esta maravillosa propuesta cultural y una muestra de la simbiosis social propuesta por el Grupo Harmony
lunes, 14 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
VOLUNTARIOS EN COLEGIO DE PAQUERA
jueves, 18 de febrero de 2010
Manuel Obregón sonido y sabor de su “Piano Malango”
Gira de Piano Malango en Guanacaste 26 de febrero, 6 p.m. Casona de la Hacienda Santa Rosa 27 de febrero, 8 p.m. Hotel Hacienda Guachipelín * 28 de febrero, 6 p.m. Salón Comunal de Cuajiniquil 1 de marzo, 6 p.m. Museo de Liberia 2 de marzo, 6 p.m. Iglesia Colonial de Nicoya 3 de marzo, 8 p.m. “La fulana cosa”. Nicoya * 4 de marzo, 8 p.m. Hotel Punta Islita * 5 de marzo, 6 p.m. Los Delfines, Pochote,Escuela de Música Harmony * Conciertos no gratuitos |
martes, 16 de febrero de 2010
2010 ....MATRICULA Y AUDICIONES
El Programa de Simbiosis Social en Pochote es una realidad tangible...
miércoles, 30 de diciembre de 2009
TAN SOLO 3 DIAS PARA EL CIMP 2010
DOMINGO 3 DE ENERO : INAUGURACION, HUMERTO VARGAS , GRUPO DE DANZA NUESTRA TIERRA
MIERCOLES 6 : CONCIERTO CON AZAHAAR SAFFAR (JAZZ)
SABADO 9 : CONCIERTO CON DIONISIO CABAL
MIERCOLES 13 : CIRCOMICO
CONCIERTOS EN HOTEL BARCELO PLAYA TAMBOR, HOTEL FLOR BLANCA, HOTEL ILAN ILAN, LOS DELFINES GOLF&COUNTRY CLUB
lunes, 9 de noviembre de 2009
"MI NUEVO MEJOR AMIGO"
lunes, 19 de octubre de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
JIMENA ...!SUEÑA EN GRANDE!
Hay algo en sus ojos, en su sonrisa, pero sobre todo en sus manos. Ella quiere ser un músico profesional, viajar por el mundo, los sueños de esta joven violinista se construyen sobre la base de su dedicación al estudio y el amor por su instrumento, el violín. Bajo la tutela de su maestro, el también violinista Jorge Siliezar Ruiz, director de la Escuela de Música Harmony, Jimena Maroto crece día a día, su sonrisa muestra la satisfacción personal de sus logros. Hoy, ya transmite sus experiencias a los más pequeños ¡esto es increíble! Verla trabajar, con esa alegría que la caracteriza, en las tardes con sus pequeños aprendices y por las noches a clases y Orquesta. Es parte de la Orquesta de Cámara Harmony,y de la Orquesta Sinfónica Manuel María Gutierrez,del SINEM. Ella es la muestra perfecta de lo que es Simbiosis Social. Su esfuerzo la premiará en un futuro muy próximo, vamos a hacer lo posible para que cada uno de sus sueños sea una realidad ,ya que ella es ejemplo para todos aquellos pequeños y pequeñas que hoy ,al igual que el mar inunda el manglar, inundan las aulas , los salones y los jardines de la “escuela”. Sí, Jimena así hay que soñar, en grande, si Dios me da vida, espero algún día verte levantar tu arco en un escenario internacional, y recordarte corriendo las olas en aquella playa que te vio crecer.
lunes, 1 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
EL INICIO...

La agenda de los quehaceres del año 2007, marcaba 26 de Mayo, día de trajines distintos llenos de ansiedad y locura. Uno de nuestros colegas, había cancelado su participación en una actividad en “Los Delfines” cerca de Playa Tambor así que luego de tocar hasta las tres de la tarde en el Hotel
Llegamos más que ajustados pero a las 7:50 ya estábamos listos para iniciar. Escuchamos un par de discursos de una empresa constructora comprometida con el ambiente y el desarrollo de la zona, lo que nos sonó a bla, bla, bla, como todos los discursos políticos. Luego vino la música, el vino y después de dos horas la cama.
Alrededor de las 8:30 de la mañana del día siguiente, Pipo, Ricardito, Jenny y yo, acompañados de toda una comitiva; subimos a desayunar. En el trayecto que va desde las habitaciones hasta el restaurante, encontramos a este enigmático personaje, Guillermo Hoppe, el cual nos invitó a cenar con ellos aquella noche.
Pipo y Ricardito, debían regresar temprano a San José así que únicamente Jenny y yo aceptamos la invitación; cerca del medio día Guillermo pasó por nosotros para llevarnos a conocer el lugar y sus maravillas naturales, y nos invitó a almorzar en “Bahía Ballena” no sé y no creo que ninguno de los que estábamos en la mesa sepa como vino la conversación, pero en un momento estábamos hablando acerca de la creación de una Escuela de Música en
Cerca de las ocho de la noche, compartimos con un grupo de desconocidos, en un lugar desconocido y sin saber quien pagaría semejante cuenta, nos presentaron a un macho de ojos azules Donald Thomson y a su esposa, Terry Lee, ellos pagarían la cuenta, no solo la del restaurante sino también la de aquella alocada idea.
Por la mañana luego de aquel festejo visitamos una escuelita, en un lugar que a nuestros ojos no era más que una calle polvorienta… rodeada de unas cuantas casas, en donde el sol hervía con su furor los humildes techados.
Ahí en ese recóndito lugar, conversamos con los niños y tocamos algo para ellos; su sorpresa fue la nuestra y su alegría empezó a llenar nuestros corazones, entonces don Don, aquel rubio de ojos azules dijo, -creo que ya encontramos en donde…- un par de horas después estábamos tocando una vez más, en ese mismo pueblito pero esta vez para otro rubio de ojos azules, quien estaba vendiendo un pedazo de este paraíso llamado Pochote y que al escuchar acerca de nuestra idea, secó sus lágrimas y estrechó la mano de Don.
Teníamos entonces el lugar, pero ¿a quien?, esta es una comunidad tan pobre que quién podría pagar un centavo por clases de música y ese fue el mejor momento de nuestra historia, - a ellos – a los que no pueden pagar, a los que estén deseosos de aprender y que sueñan con ser protagonistas de su propia historia descalza. A aquellos de “fe bronceada” diría mas tarde un gran amigo y compañero, a estos desprovistos económicamente, a todos.
Un mes más tarde y no con menos peripecias que las descritas en las anteriores líneas, llegamos una vez más a Pochote, pero esta vez llegamos para quedarnos. Ahí nos recibió en el segundo piso de un lugar más bien deteriorado, un hombre con media centuria sobre sus hombros, de mirada profunda y sonrisa amable; apretó mi mano y saludó cordialmente a Jenny, Hänsel Hoppe, nos recordó, ayudándonos a subir nuestras maletas nos indicó el lugar donde pasaríamos aquella noche. Quien habría de pensar que este personaje singular tendría tanto por aportar a este sueño, pero por el momento a dormir.
Mañana maravillosa, al salir al balcón, la vista inmejorable, mostraba un mar azul profundo y un cielo despejado. Las arenas se extendían más allá de donde mis ojos alcanzaban y la brisa fresca de aquella mañana nos mostraba una vez más el paraíso.
Durante las dos primeras semanas, no tuvimos ningún éxito, el pueblo quería saber quienes éramos y que hacíamos ahí; y que queríamos a cambio de esas clases gratuitas.
Fue de Terry, la idea de empezar a trabajar en la escuela primaria colaborando con el programa de música, enseñando los himnos patrios, ayudando a mejorar los actos cívicos y en fin cualquier cosa que nos permitiera acercarnos a la comunidad.
Poco tiempo después tuvimos nuestra primera lista de alumnos, ¡todos querían tocar guitarra por supuesto!, pero una niñita morenita levantó la mano y afirmó – yo quiero tocar violín- probablemente mis ojos brillaron como nunca antes, y sin esperar dos veces al día siguiente ya se encontraba en su primera clase.
Dos meses pasaron, y nuestro haber instrumental se limitaba a un violín, el mío, un cello. el de Jenny y un piano electrónico. Aún así los niños no faltaban ninguna tarde y si debían esperar turno o no, ellos estaban ahí. Conseguimos hojas, lápices de color, rompecabezas, cartas y un sinfín de utensilios para entretenerlos; pero todavía no había instrumentos. Una noche después de que aquella primera niña, tocara las cuerdas al aire, para un grupo de extranjeros, empezó la siguiente etapa de esta locura, que para aquel momento se llamaba Escuela de Música Harmony.
Llegaron nuestros primeros instrumentos, fruto de donaciones y en especial fruto de un alto aporte económico de aquella empresa del logo gris “Harmony Development”.
El año siguió su curso, como era de esperar muchos vinieron, muchos se fueron, aquel que tocaba hoy violín mañana quería cello y viceversa. El invierno inundó las aulas, los caminos se volvieron intransitables, de orilla a orilla aquella, que en verano era polvo ahora era barro… pero los niños seguían viniendo.
Al pasar de los días, nuestra familia aumentaba en número, contábamos con Wendi, una joven madre tenaz y audaz, quien mantenía todo en impecable orden, Hänsel, que llenaba nuestras cabezas con sus ideas llenas de ilusión y verdad, Jenny, ganaba corazones a través de su peculiar encanto, Tey, con sus ánimos de baile y su largo historial de secretaria a cuestas y yo. Para entonces Terry Lee se encargaba del manejo administrativo, el cual consistía en revisar como se hacía para cubrir todos los gastos de la institución, cuando en el mejor de los casos teníamos a lo sumo siete estudiantes con posibilidad de pagar. Un día llegó nuestro flamante nuevo encargado de seguridad, Juancito, quien en realidad trabajaba para la compañía Harmony como operario en Gipson y como quien no quiere la cosa con un montón de cursos de ingeniería informática bajo el brazo; pero debido a la necesidad de
A salto y brincos concluyó el año, con un sin fin de actividades, todos estábamos maravillados, los niños con un gran esfuerzo y haciendo gala de su tenacidad, convirtieron aquella adversidad en una maravillosa cantata, aquel arduo calor en un delicioso recital y aquella incredulidad de los primeros días en la fe más certera. ¡Pochote es futuro!
El viernes 14 de diciembre, a las siete en punto de la noche, se encendieron las luces de nuestro flamante escenario y los niños irrumpieron el lugar mezclando el sonido de las olas con el de sus blancas voces. Aquella fue una noche memorable para el pueblo, la gente no cabía en su admiración y nosotros sentíamos que el esfuerzo nos tendía sus frutos.
Vestidos de dignidad y en sus mejores galas, dio inicio el recital del sábado 15, en el cual niños y jóvenes mostraban lo aprendido durante aquellos meses de deleite. Los aplausos no se hicieron esperar y nuestra abarrotada sala, se llenaba una vez más de algarabía.
No fue menor la algarabía que mostraron aquellos infantiles rostros durante la fiesta de final de año, el primero de todos los que vengan, el primero de un sueño eterno…
JORGE SILIEZAR RUIZ
domingo, 17 de mayo de 2009
Músicos de la Filarmónica de Berlín quieren seguir apoyando a la Escuela de Música Harmony-Sinem
MELVIN MOLINA | mmolina@nacion.com
jueves, 14 de mayo de 2009
MANGLE...MAR...Y VIOLONCHELOS

“Hay seres que nos dejan profundas enseñanzas: siendo ellos mismos los que dispensan su sabiduría. He tenido la suerte de encontrarlos en mi camino. Esas personas me sumergen en lo cotidiano, confirmándome habitante de un lugar y un tiempo específicos... “
Como muchos, Don Trino llego a Pochote……hace 54 años y el pueblo ya existía, no como lo conocemos hoy, unas cuantas casas, unas cuantas familias, el mar, el estero y el manglar; este conjunto los hechizo…….
Los grandes latifundios conformaban la estructura geográfica del área. Pescadores, sabaneros y pequeños agricultores, la fuerza de trabajo.
La escuela se inicio en un galerón, allí se impartían clases, casi al aire libre. Para los escasos niños, que después de participar en las labores del campo, la pesca o las labores del hogar, tomaban su lápiz y cuaderno y con una sonrisa en sus ojos tomaban el camino hacia la escuela…….
Un día la “lancha” empezó a atracar, allá en el estero, en Puerto Pochote en donde todavía hoy encontramos las antiguas bases que alguna vez soportaron aquella, hoy vieja, estructura.
Se convirtieron esos días en “días de mercado”, muchos venían, otros se iban y la compra o “el trueque” se veían por doquier, las carretas, las mulas y los costales transformaban el pacifico ambiente del estero……..y de Pochote.
Para los niños un día de fiesta….soñando con algún día poder viajar en aquellos “barcos” a sitios mágicos, a vivir aventuras que remontan a mundos de piratas y tesoros y desvalidas princesas que rescatar………………..
Al observar como se acercaba la lancha, aquella mancha sobre la cubierta, empezaba definirse en las diferentes formas que componían aquella sinfonía multicolor, la que se deslizaba sobre las mansas aguas del estero emitiendo un ruido atronador .
Al caminar por las calles de Pochote, llaman la atención las caras de los niños, cargadas de esperanzas, de un futuro mejor;
Niños mujeres y hombres, costales, cajas de madera, gallinas, cerdos y perros, así como algunas aves de corral, daban forma a aquella imagen que ahora tomaba sentido……….. ¡LLEGO LA LANCHA!
Y….con este suceso comenzó a cambiar la vida en Pochote.
La calle de acceso al embarcadero sirvió inicialmente para establecer el diseño urbano, básico de esta comunidad. Dos hileras de viviendas empezaron a aparecer a ambos lados de la calle, en su mayoría, construidas en madera y techos de palma. Caracterizan en sus fachadas la actividad de sus moradores. Sin el latente peligro de un automóvil, los niños juegan en las calles como una extensión del jardín de sus casas, de allí al potrero y de allí “al Manglar”, al estero y al mar.
Los pobladores de Pochote no provien de un mismo lugar, Puntarenas, Alajuela, San José……., pero hoy día pertenecen a Pochote, este es su hogar, y como Don Trino………están hechos de Mangle y Mar.
Pochote es un pequeño pueblo enclavado en el sector norte de Bahía Ballena. Lo que lo diferencia de otros asentamientos costeros del país, es que Pochote se encuentra prácticamente sobre el agua. Es el hogar de pescadores ,de trabajadores agrícolas y turisticos. Es un sitio ideal, dadas las condiciones naturales que presenta: un rico Manglar, un estero de una belleza increíble, una riquísima biodiversidad, una playa compuesta de grises y suaves arenas y de aguas transparentes. El océano forma un estuario que cambia radicalmente la flora y la fauna local. En algunos sectores se convierte en un humedal, sirviendo como laboratorio natural para la restauración de varias especies silvestres de aves, peces, moluscos y flora.
Es el punto de partida de botes de pesca, pesca deportiva o simples paseos en lancha, que irrumpen dentro de ese espejo de tonos esmeraldas que forman el conjunto del Estero y el Manglar.
No cuenta con una infraestructura turística adecuada, pero sin duda, es un destino obligatorio, para saborear la cocina local, fundamentalmente los mariscos. Disfrutar de las tranquilas aguas de la bahía, en donde si la suerte lo acompaña, en cierta época del año, podría sorprenderse con el espectáculo que brindan las ballenas, que en su búsqueda de aguas mas tibias visitan esta mágica bahía. Las tortugas realizan su llegada año a año desde tiempos inmemoriales, entre los meses de octubre a noviembre, para depositar su semilla de vida en las cálidas arenas que servirán de vientre al futuro de su especie.
Por su posición en la bahía, es un sitio privilegiado para observar los atardeceres, que acompañados por una orquesta de grillos y chicharras, tiñen de plata las mansas aguas que acarician las grises arenas de su playa.
Pero como no hablar de su gente, humildes trabajadores, que día a día retoman sus quehaceres en busca del sustento diario para sus familias. Para narrar la real historia de Pochote debemos descubrir la “fe bronceada” de sus habitantes, recuerdos ancestrales de niñeces perdidas en los caminos del tiempo.
un niño cabalgando sobre su bicicleta, haciendo malabares para mantener el equilibrio, pues bajo un brazo carga una tabla de surf y sobre la espalda………su violonchelo.
Coloridas viviendas caracterizan la arquitectura de Pochote, llenas de recuerdos que evocan al mar, fiel compañero en este largo navegar de este pueblo luchador, que aun en condiciones extremas, intenta sobrevivir con dignidad. El pueblo de Pochote, no solo es números y estadísticas, es un conjunto, de vivencias, de historias, de sueños e ilusiones y de un mañana incierto.
Al caminar por las calles de Pochote, llaman la atención las caras de los niños, cargadas de esperanzas, de un futuro mejor; pero hoy, agradecidos con lo que la madre naturaleza les a regalado: un pedacito de Paraíso.
“La vida no está a la espera del color verde en los semáforos de la contaminación. Se siente más intensamente su vibración en la orilla de Playa Pochote, seduciendo, vulnerando, anclando su bienvenida con todo el misterio y la magia que embargan naturaleza, gente y música.”
En Pochote, aparte de sus atractivos naturales y ecológicos, destaca así mismo la actividad cultural, en este momento liderada por un Escuela de Música, parte del Proyecto Integral Harmony, a la cual la población de Pochote tiene acceso ilimitado, y la organización de la misma trabaja intensamente en la conformación de la primera Orquesta de Cámara de la Península de Nicoya.
Hoy día, es usual en este atípico pueblo, toparse con un niño cabalgando sobre su bicicleta, haciendo malabares para mantener el equilibrio, pues bajo un brazo carga una tabla de surf y sobre su espalda………su violonchelo.