Mostrando entradas con la etiqueta SIMBIOSIS SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIMBIOSIS SOCIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE



CON MUCHA ALEGRÍA INAUGURAMOS EL SEGUNDO SEMESTRE EN LA ESCUELA DE MÚSICA HARMONY POCHOTE -SINEM, PINTACARITAS , TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS CON GLOBOS Y UN CONCIERTO CON EL GRUPO DE MÚSICA TRADICIONAL IRLANDESA :SEISIUN, EL SUEÑO CONTINUA , HOY CON DOS PROFESORES NUEVOS, AZHAAR SAFFAR , VIOLÍN Y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA , CELLO, Y CON EL APOYO INCONDICIONAL DEL SINEM, A TRAVÉS DE DON MIGUEL PEÑA Y DON MANUEL OBREGON, VOLVEMOS A LAS ANDADAS... EN PRO DE TODAS Y TODOS LOS NIÑOS DE NUESTRO QUERIDO POCHOTE, TAMBIEN FUE MOTIVO DE FESTEJO LA EXITOSA PARTICIPACION DE JOSUE ROJAS , CHELISTA Y ARIEL ROJAS,VIOLISTA EN LA OSMMG , AMBOS UN ORGULLO Y  UN MODELO PARA TODAS Y TODOS NOSOTROS...GRACIAS 
UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LA SRA. DORIS DESPINEAUX...POR CREER EN NOSOTROS, A NUESTRO QUERIDISIMO "JUANCITO" MARIN  POR SU CONSTANTE SOLIDARIDAD A JENNY CHEVES POR SU CARIÑO Y AMOR A SUS ESTUDIANTES , A ANITA CRUZ, SIEMPRE PRESENTE Y A LA FAMILIA THOMSON POR SU INCANSABLE APOYO

domingo, 17 de abril de 2011

RECONSTRUYENDO UN SUEÑO A BASE DEL RECICLAJE.

El concepto de simbiosis social, es muy amplio, no solo abarca la cultura y el desarrollo económico de una comunidad , si no, también, el compromiso con la sostenibilidad ambiental, estos tres conceptos, desarrollo , cultura y ambiente, abarcan la visión del Grupo Harmony y su propuesta al futuro de Pochote, como un modelo de desarrollo, en donde cada uno de los elementos que lo componen se encuentran en armonía, y simbióticamente se nutren para dar como respuesta, el balance entre desarrollo , ambiente y comunidad.


Una nueva propuesta del Grupo Harmony , hoy se enfoca hacia el “Reciclaje” , la recolección y posterior tratamiento de los residuos plásticos que día a día llenan nuestras costas y ríos , allí se encuentra la posibilidad de crear un soporte real y constante para los proyectos de desarrollo cultural de Pochote.

Playas libres de contaminación, niños con chelos y violines, fuentes nuevas de trabajo y una vivienda digna, conjugan nuestra visión de esa Costa Rica con la que todos soñamos y por la cual debemos de trabajar, para todas las nuevas generaciones que recibirán el legado y el compromiso de compartir, pero sobre todo ,de preservar este pequeño pedacito de paraíso enclavado en el medio de las Américas.

“Dar más que lo que tomamos”, bajo esa premisa, buscamos el balance dentro de un modelo de desarrollo propuesto, que asegure el bienestar socioeconómico, la conservación del ambiente y el acceso a la cultura por parte de nuestras poblaciones.

Es así como un simple acto de cultura, la “pesca del pez botella”, incidirá directamente en el futuro de nuestras comunidades.

ECOCISE: “cualquier acto físico que contribuya con el medio ambiente”, con este concepto iniciamos nuestra campaña de recolección y reciclaje y sentamos las bases para un desarrollo sustentable, lleno de música, sonrisas y grandes esperanzas para construir un gran futuro para lo mejor que tenemos: nuestras niñas y niños.

LA MEJOR HERENCIA QUE PODEMOS DEJARLE A NUESTROS HIJOS ES: AMOR, CONOCIMIENTO Y UN PLANETA EN EL QUE PUEDAN VIVIR".

martes, 5 de abril de 2011

JOSUE Y ARIEL A LA OSMMG

El esfuerzo y dedicacion de estos dos jovenes tiene hoy como resultado su ingreso , despues una audicion, a la orquesta Manuel Maria Gutierrez del SINEM-Ministerio de Cultura y Juventud. este hecho nos llena el corazon de orgullo, por estos jovenes que demuestran a traves de las cuerdas de su chelo y su viola , que han sido capaces de iniciar la transformacion de  su futuro , han abierto ventanas y puertas a un nuevo mundo ... el mundo de la musica y el arte... su mundo , han empezado a hacer su sueño realidad , la de cosntruirse un futuro mejor, la de llenar de orgullo y lagrimas a su familia  cada vez que los sonidos armonicos de sus instrumentos inunda su vivienda aca ,en donde todos los dias se vive un realismo magico : POCHOTE.
Reciprocamente son hoy los tutores de una nueva generacion de musicos : Tavito, Jonathan,Jimenita y tan tos otros que hoy sueñan con seguir sus pasos , con aquella imagen inolvidable : Josue cabalgando su bicicleta , haciendo malabares para no caer pues en una mano cargaba su tabla de surf y en su espalda su violonchelo.... ustedes han cambiado a POCHOTE

viernes, 25 de marzo de 2011

JOHN TEMPLE...SOLIDARIDAD Y MUSICA



Una vez mas la solidaridad se manifiesta a traves de la Musica, esta vez de la mano del musico y guitarrista John Temple, quien durante las ultimas tres semanas a compartido las vivencias de este proyecto de simbiosis social a traves de la musica.
ha sido uno mas de nosostros, mostrando su apoyo con talleres de guitarra , especialmente en ritmos populares como el blues , el jazz, con piezas de Santana, y muchos otros compositores. su destreza, innata hacen de este maestro una fuente de conocimientos, mismos que nuestros chicos, especialmente Josue, Ariel y Christopher, nuestro querido "Gato", han sabido sac arle provecho. John se une al selecto grupo de instructores que han pasado por la Escuela de Musica Harmony - Pochote....al igual que tantos otros ha dejado su huella no solo en las arenas de nuestra playa , sino tambien en los corfazones de estos chicos que elegieron hace ya mas de cuatro anos el camino de la musica.....mil gracias John ...hoy sos parte de esta maravillosa propuesta cultural y una muestra de la simbiosis social propuesta por el Grupo Harmony

lunes, 28 de febrero de 2011

VOLUNTARIOS EN COLEGIO DE PAQUERA

Como parte del programa de voluntariado que se desarroll\a en la Escuela de Musica Harmony-Pochote, voluntarias provenientes de Suiza van a apooyar la ensenanza del idioma ingles en el Colegio Tecnico de Paquera, de esta forma el programa se proyecta a otras comunidades y esta"semilla" que sembramos en Pochote poco apoco se va esparciendo por las comunidades vecinas de este sector sur de la Peninsula de Nicoya. De la misma forma estaran apoyando al Centro Educativo de Pochote e impartiran clases de apoyo por las noches en la Escuela de Musica. En pocas semanas vamos a contar con la presencia de una instructura de deportes para Pochote quien durante varias semanas compartira sus conocimientos con nuestros ninos...seguimos avanzando en la busqueda de nuestras metas con el apoyo solidario de ,hoy, mas de cien voluntarios provenientes de diversos paises de Europa.

jueves, 18 de febrero de 2010

Manuel Obregón sonido y sabor de su “Piano Malango”


       

Comunicado de Prensa


Manuel Obregón llenará Guanacaste con el sonido y sabor de su “Piano Malango”

* Gira gratuita con el apoyo de Proartes

Con sonidos que van del Pacífico al Caribe, recogiendo pasillos, jarabes cruzados, valses, ritmos prehispánicos, boleros y, por supuesto, sones de toros tradicionales, el músico costarricense Manuel Obregón llevará el inconfundible sonido de su “Piano Malango” a Guanacaste, durante una gira gratuita ganadora del fondo Proartes.

La gira, que se realizará del 26 de febrero al 5 de marzo, incluye cinco conciertos gratuitos (junto a tres en los que se cobrará entrada) de Manuel Obregón, el bajista y contrabajista Jaime Gamboa y el percusionista Carlos “Tapado” Vargas así como junto a Max Goldenberg como invitado especial en una de las presentaciones.

Además, contempla una serie de talleres dirigidos a estudiantes en Liberia, Punta Islita y Pochote, en los cuales se podrá apreciar esta propuesta musical que renueva la tradición del folclore proveniente de Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Se trata de un proyecto de Papaya Music que concursó y ganó un fondo de Proartes y es apoyado por Ojalá Comunicación -editorial del libro “Guanacaste Rutas de Viaje” de Luciano Capelli y Yazmín Ross- así como el Hotel Hacienda Guachipelín (en la zona del Volcán Rincón de la Vieja) y el Hotel Punta Islita.

Los conciertos se realizarán en escenarios con un alto valor histórico y cultural de Guanacaste pues arrancarán el próximo viernes 26 de febrero en La Casona de la Hacienda Santa Rosa a las 6 p.m. En este histórico lugar, se montará, además, una exposición con las fotografías del libro “Guanacaste rutas de viaje”, que permanecerá en exhibición durante todo el mes de marzo.

Al día siguiente, el sábado 27 de febrero, a las 8 p.m. se llevará a cabo un concierto en el Hotel Hacienda Guachipelín con el músico guanacasteco Max Goldenberg como invitado especial. En este concierto se cobrará una entrada de 10 dólares, pues el dinero recaudado se donará para regalar libros escolares a niños de escasos recursos.

La gira continuará el domingo 28 de febrero a las 6 p.m. en el Salón Comunal de Cuajiniquil, mientras que el lunes 1 de marzo a la misma hora, el turno le corresponderá al Museo de Liberia, donde el concierto se realizará en el patio de este antiguo cuartel.

El martes 2 de febrero, a las 6 p.m., el concierto de Piano Malango se realizará en la Antigua Iglesia Colonial de Nicoya.

El miércoles 3 de febrero a las 8 p.m. habrá un nuevo concierto en “La fulana cosa” de Nicoya, donde se cobrará entrada, y, al día siguiente, el jueves 4 de marzo, el Piano Malango se trasladará hasta el Hotel Punta Islita, para ofrecer un concierto privado a las 8 p.m.

La gira culminará el viernes 5 de marzo en Pochote, en el hotel Los Delfines a las 6 p.m. con el úñtimo de los conciertos gratuitos.

Tanto los conciertos gratuitos como los talleres están especialmente dirigidos a estudiantes y pretenden difundir entre los jóvenes la cultura y la tradición musical en esta provincia. En especial, se ha invitado a estudiantes del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) y del Ministerio de Educación.

Manuel Obregón, director de La Orquesta del Río Infinito y la Orquesta de la Papaya e integrante del Grupo Malpaís, considera que en esta gira “todo se conjuga como la experiencia artística perfecta, pues tocaremos en formato de piano trío (piano, contrabajo y percusión) con Tapado y Jaime, estaremos vestidos por la escenografía maravillosa de las fotografías de Luciano Capelli, y tocaremos  música que normalmente se escucha en marimba, cimarronas, quijongo u ocarinas
en místicos escenarios como la Iglesia Colonial de Nicoya, la Casona de Santa Rosa o el Volcán Rincón de la Vieja”.

Además, el músico destacó que el próximo 28 de febrero habrá luna llena, por lo que los conciertos se darán bajo la luz de la afamada luna guanacasteca en medio del
paisaje, aromas y sonidos propios del verano de Guanacaste.

“El poder tocar y escuchar la música tradicional de Guanacaste en sus propios escenarios naturales e históricos, tiene un contenido energético y espiritual enorme para nosotros y para el público que se acerque”, aseguró Obregón.

El hecho de que los conciertos sean gratuitos es importante porque “así era la música antiguamente, simplemente llegamos a tocar y a compartir nuestra experiencia”.

“Me parece muy acertada la apuesta de Proartes de apoyar este tipo de iniciativas independientes y que el Estado retribuya a la gente lo que le pertenece: sus artistas y su música”, agregó el pianista.

Manuel Obregón destacó que “Piano Malango es uno de los repertorios más hermosos que he tocado en mi vida y lo siento como parte de mi propia esencia centroamericana pues nos acerca, indudablemente, a nuestra identidad en un viaje permanente”.

Por su parte, el fotógrafo y productor de la gira, Luciano Capelli, aseguró que "ya que el espectáculo recorre la historia, las tradiciones y los diferentes ecosistemas de Guanacaste, nos pareció natural escoger escenarios que complementaran y aportaran a este concepto y este recorrido".

Capelli destacó el hecho de que el libro “Guanacaste rutas de viaje” y el disco “Piano Malango” se han convertido “en una obra audiovisual que recorre, con ironía y cariño, los tópicos guanacastecos: desde la corrida, las procesiones y las fiestas religiosas, hasta la zafra, la migración nicaragüense, los paisajes de las montañas y la costa así como las rutas marinas y terrestres que han determinado la historia y han formado el actual paisaje de esta provincia”.

El nombre de “Piano Malango” responde a la “malanga”, una raíz comestible  cuyo origen está en los trópicos de América pero que adquirió ese nombre en el viaje de ida y vuelta a la costa occidental de Africa.

En este disco, que fue grabado en vivo en el Teatro Nacional de Costa Rica durante el mes de octubre del 2008, Manuel Obregón retoma su vocación de músico concertista que ha quedado plasmada en sus discos de solista como Mangoré, Simbiosis, OM, Génesis y La Isla de la Pasión, entre otras obras.

Precisamente, fue en sus viajes a Paraguay, interpretando a Agustín Barrios Mangoré y organizando audiciones con músicos tradicionales de Sudamérica para la creación de la Orquesta del Río Infinito, cuando Obregón sintió la necesidad de volver a la raíz y escarbar en piezas no tan conocidas del repertorio tradicional del istmo centroamericano.

El repertorio de “Piano Malango” es un viaje de ida y vuelta de Nicaragua a Panamá pasando por los redondeles de Guanacaste y los bares de San José, conectado los sonidos del territorio que ha sido la división y el punto de encuentro entre el Norte y el Sur de América, entre el jaguar y el lagarto, entre el Pacífico y el Caribe.



Gira de Piano Malango en Guanacaste


26 de febrero, 6 p.m.            Casona de la Hacienda Santa Rosa

27 de febrero, 8 p.m.            Hotel Hacienda Guachipelín *

28 de febrero, 6 p.m.            Salón Comunal de Cuajiniquil

1 de marzo, 6 p.m.               Museo de Liberia

2 de marzo, 6 p.m.               Iglesia Colonial de Nicoya

3 de marzo, 8 p.m.               “La fulana cosa”. Nicoya *

4 de marzo, 8 p.m.               Hotel Punta Islita *

5 de marzo, 6 p.m.               Los Delfines, Pochote,Escuela de Música Harmony

* Conciertos no gratuitos





martes, 16 de febrero de 2010

2010 ....MATRICULA Y AUDICIONES

 A partir del próximo lunes se inicia la matricula y las audiciones en la Escuela de Música Harmony, un nuevo reto, un año por delante lleno de oportunidades , mas instrumentos , lo que implica mas estudiantes , mas oportunidades para todos estos chicos  y chicas de la península de Nicoya. Hoy el programa de Educacion Musical sigue creciendo. Para Harmony Developments el compromiso es mayor  en busqueda de la excelencia .
El Programa de Simbiosis Social en Pochote es una realidad tangible...

miércoles, 30 de diciembre de 2009

TAN SOLO 3 DIAS PARA EL CIMP 2010

EL NUEVO AÑO NOS RECIBE CON CULTURA , CON MUSICA Y CON MUCHAS SONRISAS , CONCIERTOS DE HUMBERTO VARGAS, DIONISIO CABAL, AZAHAAR SAFFAR, CIRCOMICO , EL PAYASO "CHESTER" , CUENTA CUENTOS, A PARTIR DEL 3 DE ENERO, EN PLAYA POCHOTE
DOMINGO 3 DE ENERO : INAUGURACION, HUMERTO VARGAS , GRUPO DE DANZA NUESTRA TIERRA
MIERCOLES 6 : CONCIERTO CON AZAHAAR SAFFAR (JAZZ)
SABADO 9 : CONCIERTO CON DIONISIO CABAL
MIERCOLES 13 : CIRCOMICO
CONCIERTOS EN HOTEL BARCELO PLAYA TAMBOR, HOTEL FLOR BLANCA, HOTEL ILAN ILAN, LOS DELFINES GOLF&COUNTRY CLUB

lunes, 9 de noviembre de 2009

"MI NUEVO MEJOR AMIGO"




Este fin de semana, hemos tenido una de las más grandes satisfacciones dentro de las muchas que hemos recibido a lo largo de esta aventura musical. Un grupo de músicos de integrantes de la Banda Sinfónica del Colegio Country Day y su director, el maestro Rafael Rodríguez, nos regalaron dos conciertos, el primero en la comunidad de Cóbano y el segundo en el Los Delfines Golf &Country Club en Playa Pochote. Su interpretación…sin palabras, realmente magnífica, es un gusto ver a un grupo de jóvenes entregados a la música, con un altísimo nivel, que han logrado a través de  cuatro años de arduas horas de trabajo. Pero lo mejor fue el sábado por la mañana, se unieron al ensayo de la Orquesta Sinfónica del Mar, lado a lado de de nuestros jóvenes se convirtieron en UNO, bajo la batuta de los maestros Rafael Rodríguez y Jorge Siliézar.
La música no tiene fronteras , ni colores políticos , mucho menos diferencias sociales, esto lo reafirmaron estos mas de 100 jóvenes y niños , quienes se apoyaron y se “empujaron” para sacarle provecho a este encuentro sin precedentes, acá en la Península de Nicoya. Anécdotas siempre hay muchas luego de convivíos, de encuentros, pero hay historias que marcan nuestras vidas, que nos inundan los ojos de lagrimas, que nos devuelven la fe, gracias a un acto aislado sensible pero trascendental…
“¿Maestro, y él? ¿Porque viene sin zapatos  al ensayo de la Orquesta?
Mira, este muchacho recorre todos los días 6 kilómetros a pie, descalzo, desde un pueblito que se llama Vainilla, en su camino a la Escuela de Música, acá en Pochote, su familia, no tiene los recursos para comprarle los zapatos, mucho menos un instrumento musical, el trabaja junto al resto de su familia en una chanchera, pero al igual que a vos, le encanta tocar la tuba y hace lo imposible para venir a clases y no perderse un ensayo.”
Minutos después, nuestros corazones se estremecieron de emoción y de nuestros ojos brotaron lagrimas, al ver como este joven, de la Banda del Country Day, se separaba de sus “tenis”, blancas, impecables y sin pensarlo mucho se las entrego a su “nuevo mejor amigo”...Esto es sensibilidad social, solidaridad, pero ante todo compañerismo sin limites.
No fueron necesarias las palabras, un cruce de miradas fue suficiente.
De pequeños detalles esta compuesta la belleza del alma de los jóvenes, cuando agradecidos por lo que la vida les ha dado, son capaces de compartirlo con aquellos que no han tenido las oportunidades y que luchan día a día por encontrarlas. Nuevamente nuestros corazones se conmovieron, cuando al finalizar el ensayo, vimos como aquel joven de Vainilla, todavía descalzo, atesoraba sus “tenis” nuevas bajo el brazo, cuidando de ellas para no ensuciarlas en aquellos “barreales” que todos los días debe de sortear en la búsqueda de un mejor futuro, persiguiendo sus sueños.

Esta no es una historia aislada…es una realidad  costarricense .

miércoles, 17 de junio de 2009

JIMENA ...!SUEÑA EN GRANDE!


Hay algo en sus ojos, en su sonrisa, pero sobre todo en sus manos. Ella quiere ser un músico profesional, viajar por el mundo, los sueños de esta joven violinista se construyen sobre la base de su dedicación al estudio y el amor por su instrumento, el violín. Bajo la tutela de su maestro, el también violinista Jorge Siliezar Ruiz, director de la Escuela de Música Harmony, Jimena Maroto crece día a día, su sonrisa muestra la satisfacción personal de sus logros. Hoy, ya transmite sus experiencias a los más pequeños ¡esto es increíble! Verla trabajar, con esa alegría que la caracteriza, en las tardes con sus pequeños aprendices y por las noches a clases y Orquesta. Es parte de la Orquesta de Cámara Harmony,y de la Orquesta Sinfónica Manuel María Gutierrez,del SINEM. Ella es la muestra perfecta de lo que es Simbiosis Social. Su esfuerzo la premiará en un futuro muy próximo, vamos a hacer lo posible para que cada uno de sus sueños sea una realidad ,ya que ella es ejemplo para todos aquellos pequeños y pequeñas que hoy ,al igual que el mar inunda el manglar, inundan las aulas , los salones y los jardines de la “escuela”. Sí, Jimena así hay que soñar, en grande, si Dios me da vida, espero algún día verte levantar tu arco en un escenario internacional, y recordarte corriendo las olas en aquella playa que te vio crecer.

jueves, 28 de mayo de 2009

EL INICIO...


La agenda de los quehaceres del año 2007, marcaba 26 de Mayo, día de trajines distintos llenos de ansiedad y locura. Uno de nuestros colegas, había cancelado su participación en una actividad en “Los Delfines” cerca de Playa Tambor así que luego de tocar hasta las tres de la tarde en el Hotel la Condesa, iniciamos el viaje que nos llevaría sin saberlo al futuro de los sueños, había que tomar el ferry de las seis y corriendo por aquí, acelerando por allá, lo alcanzamos… ¡Ah! Que travesía!. Desembarcamos en Paquera y de ahí treinta minutos más a toda máquina, había que llegar a tiempo. Carlos Roberto “Pipo” Chávez  y “Ricardito” Fonseca nos estaban esperando, listos para toca, de no ser porque el equipo estaba en nuestro automóvil.

Llegamos más que ajustados pero a las 7:50 ya estábamos listos para iniciar. Escuchamos un par de discursos de una empresa constructora comprometida con el ambiente y el desarrollo de la zona, lo que nos sonó a bla, bla, bla, como todos los discursos políticos. Luego vino la música, el vino y después de dos horas la cama.

Alrededor de las 8:30 de la mañana del día siguiente, Pipo, Ricardito, Jenny y yo, acompañados de toda una comitiva; subimos a desayunar. En el trayecto que va desde las habitaciones hasta el restaurante, encontramos a este enigmático personaje, Guillermo Hoppe, el cual nos invitó a cenar con ellos aquella noche.

Pipo y Ricardito, debían regresar temprano a San José así que únicamente Jenny y yo aceptamos la invitación; cerca del medio día Guillermo pasó por nosotros para llevarnos a conocer el lugar y sus maravillas naturales, y nos invitó a almorzar en “Bahía Ballena” no sé y no creo que ninguno de los que estábamos en la mesa sepa como vino la conversación, pero en un momento estábamos hablando acerca de la creación de una Escuela de Música en la Bahía… sin más y sin conocernos, preguntó - ¿Cuánto se necesita?.. - ¿Hecho?.. – ¡Hecho!.. Y así, sin saber cómo ni por qué, el rumbo de nuestras vidas estaba dando un giro de ciento cincuenta grados.

Cerca de las ocho de la noche, compartimos con un grupo de desconocidos, en un lugar desconocido y sin saber quien pagaría semejante cuenta, nos presentaron a un macho de ojos azules Donald Thomson y a su esposa, Terry Lee, ellos pagarían la cuenta, no solo la del restaurante sino también la de aquella alocada idea.

Por la mañana luego de aquel festejo visitamos una escuelita, en un lugar que a nuestros ojos no era más que una calle polvorienta… rodeada de unas cuantas casas, en donde el sol hervía con su furor los humildes techados.

Ahí en ese recóndito lugar, conversamos con los niños y tocamos algo para ellos; su sorpresa fue la nuestra y su alegría empezó a llenar nuestros corazones, entonces don Don, aquel rubio de ojos azules dijo, -creo que ya encontramos en donde…- un par de horas después estábamos tocando una vez más, en ese mismo pueblito pero esta vez para otro rubio de ojos azules, quien estaba vendiendo un pedazo de este paraíso llamado Pochote y que al escuchar acerca de nuestra idea, secó sus lágrimas y estrechó la mano de Don.

Teníamos entonces el lugar, pero ¿a quien?, esta es una comunidad tan pobre que quién podría pagar un centavo por clases de música y ese fue el mejor momento de nuestra historia, - a ellos – a los que no pueden pagar, a los que estén deseosos de aprender y que sueñan con ser protagonistas de su propia historia descalza. A aquellos de “fe bronceada” diría mas tarde un gran amigo y compañero, a estos desprovistos económicamente, a todos.

Un mes más tarde y no con menos peripecias que las descritas en las anteriores líneas, llegamos una vez más a Pochote, pero esta vez llegamos para quedarnos. Ahí nos recibió en el segundo piso de un lugar más bien deteriorado, un hombre con media centuria sobre sus hombros, de mirada profunda y sonrisa amable; apretó mi mano y saludó cordialmente a Jenny, Hänsel Hoppe, nos recordó, ayudándonos a subir nuestras maletas nos indicó el lugar donde pasaríamos aquella noche. Quien habría de pensar que este personaje singular tendría tanto por aportar a este sueño, pero por el momento a dormir.

Mañana maravillosa, al salir al balcón, la vista inmejorable, mostraba un mar azul profundo y un cielo despejado. Las arenas se extendían más allá de donde mis ojos alcanzaban y la brisa fresca de aquella mañana nos mostraba una vez más el paraíso.

Durante las dos primeras semanas, no tuvimos ningún éxito, el pueblo quería saber quienes éramos y que hacíamos ahí; y que queríamos a cambio de esas clases gratuitas.

Fue de Terry, la idea de empezar a trabajar en la escuela primaria colaborando con el programa de música, enseñando los himnos patrios, ayudando a mejorar los actos cívicos y en fin cualquier cosa que nos permitiera acercarnos a la comunidad.

Poco tiempo después tuvimos nuestra primera lista de alumnos, ¡todos querían tocar guitarra por supuesto!, pero una niñita morenita levantó la mano y afirmó – yo quiero tocar violín- probablemente mis ojos brillaron como nunca antes, y sin esperar dos veces al día siguiente ya se encontraba en su primera clase.

Dos meses pasaron, y nuestro haber instrumental se limitaba a un violín, el mío, un cello. el de Jenny y un piano electrónico. Aún así los niños no faltaban ninguna tarde y si debían esperar turno o no, ellos estaban ahí. Conseguimos hojas, lápices de color, rompecabezas, cartas y un sinfín de utensilios para entretenerlos; pero todavía no había instrumentos. Una noche después de que aquella primera niña, tocara las cuerdas al aire, para un grupo de extranjeros, empezó la siguiente etapa de esta locura, que para aquel momento se llamaba Escuela de Música Harmony.

Llegaron nuestros primeros instrumentos, fruto de donaciones y en especial fruto de un alto aporte económico de aquella empresa del logo gris “Harmony Development”.

El año siguió su curso, como era de esperar muchos vinieron, muchos se fueron, aquel que tocaba hoy violín mañana quería cello y viceversa. El invierno inundó las aulas, los caminos se volvieron intransitables, de orilla a orilla aquella, que en verano era polvo ahora era barro… pero los niños seguían viniendo.

Al pasar  de los días, nuestra familia aumentaba en número, contábamos con Wendi, una joven madre tenaz y audaz, quien mantenía todo en impecable orden, Hänsel, que llenaba nuestras cabezas con sus ideas llenas de ilusión y verdad, Jenny, ganaba corazones a través de su peculiar encanto, Tey, con sus ánimos de baile y su largo historial de secretaria a cuestas y yo. Para entonces Terry Lee se encargaba del manejo administrativo, el cual consistía en revisar como se hacía para cubrir todos los gastos de la institución, cuando en el mejor de los casos teníamos a lo sumo siete estudiantes con posibilidad de pagar. Un día llegó nuestro flamante nuevo encargado de seguridad, Juancito, quien en realidad trabajaba para la compañía Harmony como operario en Gipson y como quien no quiere la cosa con un montón de cursos de ingeniería informática bajo el brazo; pero debido a la necesidad de la Escuela y gracias a la influencia de Terry, fue cedido a nuestro proyecto. Al cual le faltarían dos elementos más que llegarían hasta el año 2008, Jennifer, quien se encargaría de potenciar el rendimiento académico de los niños, el cual por lo general era bastante bajo y Tita, joven egresada de  arquitectura, que trabaja intensamente en el diseño de la futura infraestructura de “nuestro” pueblo.

A salto y brincos concluyó el año, con un sin fin de actividades, todos estábamos maravillados, los niños con un gran esfuerzo y haciendo gala de su tenacidad, convirtieron aquella adversidad en una maravillosa cantata, aquel arduo calor en un delicioso recital y aquella incredulidad de los primeros días en la fe más certera. ¡Pochote es futuro!

El viernes 14 de diciembre, a las siete en punto de la noche, se encendieron las luces de nuestro flamante escenario y los niños irrumpieron el lugar mezclando el sonido de las  olas con el de sus blancas voces. Aquella fue una noche memorable para el pueblo, la gente no cabía en su admiración y nosotros sentíamos que el esfuerzo nos tendía sus frutos.

Vestidos de dignidad y en sus mejores galas, dio inicio el recital del sábado 15, en el cual niños y jóvenes mostraban lo aprendido durante aquellos meses de deleite. Los aplausos no se hicieron esperar y nuestra abarrotada sala, se llenaba una vez más de algarabía.

No fue menor la algarabía que mostraron aquellos infantiles rostros durante la fiesta de final de año, el primero de todos los que vengan, el primero de un sueño eterno…

JORGE SILIEZAR RUIZ

 

domingo, 17 de mayo de 2009

Músicos de la Filarmónica de Berlín quieren seguir apoyando a la Escuela de Música Harmony-Sinem


MELVIN MOLINA | mmolina@nacion.com
Wolfgang Duenschede, flautista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, aseguró ayer que él y todos sus demás compañeros, desean ser parte del esfuerzo llamado Orquesta Juvenil Centroamericana, por lo que planean volver año con año para apoyarlo. Duenschede está impresionado de los resultados que se lograron luego del primer esfuerzo en el 2008, por lo que pretende seguir apoyando el proyecto del Ministerio de Cultura.gualmente emocionado se mostró Gabor Tarkoevi, trompetista de la Filarmónica de Berlín. Él, luego de tres horas de ver lo que está sucediendo en el país con la orquesta centroamericana, aseguró estar realmente “sorprendido y entusiasmado”. Para el trompetista es gratificante ver como cientos de muchachos lucen rostros de satisfacción por compartir la experiencia de tocar junto a ellos. Por su parte, Wolfgang Duenschede aseguró que le sorprendió el avance que ha mostrado el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) que, a pesar de ser una iniciativa estatal, ha salido adelante. Frutos. Durante esta segunda visita que realiza al país, el flautista insistió en que el esfuerzo que tanto los músicos europeos como la Orquesta Juvenil Centroamericana están realizando da frutos. Muestra de ello es que en el 2008 la orquesta la integraron 95 jóvenes y este año el número aumentó a 133. “Vemos la semilla de nuestro trabajo crecer. Además, el Sinem abrió más escuelas. Veo éxito porque vemos jóvenes y esa es la chispa que se necesita”, agregó Wolfgang Deunschede. Para los músicos europeos es difícil medir cuánto influirá su trabajo en estos jóvenes, porque sabe que entre ellos hay diferentes niveles de experiencia y técnica. Pero lo que les importa es que ven a los muchachos de la orquesta como una pirámide, donde unos están en la punta y otros en la base; sin embargo, lo destacable es que todos juntos forman una obra perfecta. Como parte del esfuerzo por inspirar a los jóvenes, los músicos tocarán junto a ellos en los conciertos del fin de semana. Esa experiencia, según Tarkoevi, será muy especial, porque los jóvenes no son profesionales, pero hacen su trabajo con una gran entrega y por eso el sábado tocarán como músicos profesionales.

jueves, 14 de mayo de 2009

MANGLE...MAR...Y VIOLONCHELOS












“Hay seres que nos dejan profundas enseñanzas: siendo ellos mismos los que dispensan su sabiduría. He tenido la suerte de encontrarlos en mi camino. Esas personas me sumergen en lo cotidiano, confirmándome habitante de un lugar y un tiempo específicos... “

 

Como muchos,  Don Trino llego a Pochote……hace 54 años y el pueblo ya existía, no como lo conocemos hoy, unas cuantas casas, unas cuantas familias, el mar, el estero y el manglar;  este conjunto   los hechizo…….

Los grandes latifundios conformaban la estructura geográfica del área. Pescadores, sabaneros y pequeños agricultores, la fuerza de trabajo.

La escuela  se inicio en un galerón, allí se impartían clases, casi al aire libre. Para los escasos niños, que después de participar en las labores del campo, la pesca o las labores del  hogar, tomaban su lápiz y cuaderno y con una  sonrisa en sus ojos tomaban el camino hacia la escuela…….

Un día la “lancha” empezó a atracar, allá en el estero, en Puerto Pochote en donde todavía hoy encontramos las antiguas bases que alguna vez soportaron aquella, hoy vieja, estructura.

Se convirtieron esos días en “días de mercado”, muchos  venían, otros se iban y la compra o “el trueque” se veían  por doquier,  las carretas, las mulas y los costales transformaban el pacifico ambiente del estero……..y de Pochote.

Para los niños un día de fiesta….soñando con algún día poder viajar en aquellos “barcos” a sitios mágicos, a vivir aventuras que remontan a mundos de piratas y tesoros y desvalidas princesas que rescatar………………..

Al observar  como se acercaba la lancha, aquella mancha  sobre la cubierta, empezaba definirse en las diferentes formas que  componían  aquella  sinfonía multicolor, la que se deslizaba sobre las mansas  aguas del estero emitiendo un ruido atronador  .

Al caminar por las calles de Pochote, llaman la atención las caras de los niños, cargadas de esperanzas, de un futuro mejor;

Niños mujeres y hombres, costales, cajas de madera, gallinas, cerdos y perros, así como algunas aves de corral, daban forma a aquella imagen que ahora tomaba sentido……….. ¡LLEGO LA LANCHA!

Y….con este suceso comenzó a cambiar la vida en Pochote.

La calle de acceso al embarcadero sirvió inicialmente para establecer el diseño urbano, básico de esta comunidad. Dos hileras de viviendas empezaron a aparecer a ambos lados de la calle, en su mayoría, construidas en madera y techos de palma.  Caracterizan en sus fachadas la actividad de sus moradores. Sin el latente peligro de un automóvil, los niños juegan en las calles como una extensión del jardín de sus casas,  de allí al potrero y de allí “al Manglar”, al estero y al mar.

Los pobladores de Pochote no provien de un mismo lugar, Puntarenas, Alajuela, San José……., pero hoy día pertenecen a Pochote, este es su hogar,  y como Don Trino………están hechos de Mangle y Mar.

Pochote es un pequeño pueblo enclavado en el sector norte de Bahía Ballena. Lo que lo diferencia de otros asentamientos costeros del país, es que Pochote se encuentra prácticamente sobre el agua. Es el hogar de pescadores ,de trabajadores agrícolas y turisticos. Es un sitio ideal, dadas las condiciones naturales que presenta: un rico Manglar, un estero de una belleza increíble, una riquísima biodiversidad, una playa compuesta de grises y suaves arenas  y  de aguas transparentes. El océano forma un estuario que cambia radicalmente la flora y la fauna local. En algunos sectores se convierte en un humedal, sirviendo como laboratorio natural para la restauración de varias especies silvestres de aves, peces, moluscos y flora.

Es el punto de partida de botes de pesca, pesca deportiva o simples paseos en lancha, que irrumpen dentro de  ese espejo de tonos esmeraldas que forman el conjunto del Estero y el Manglar.

No cuenta con una infraestructura turística adecuada, pero sin duda, es un destino obligatorio, para saborear la cocina local, fundamentalmente los mariscos. Disfrutar de las tranquilas aguas de la bahía, en donde si la suerte lo acompaña, en cierta época del año, podría sorprenderse con el espectáculo que brindan las ballenas, que en su búsqueda de aguas mas tibias visitan esta mágica bahía. Las  tortugas realizan su llegada año a año desde tiempos inmemoriales, entre los meses de octubre a noviembre, para depositar su semilla de vida en las cálidas arenas que servirán de vientre al futuro de su especie.

Por su posición en la bahía, es un sitio privilegiado para observar los atardeceres, que acompañados por una orquesta de grillos y chicharras, tiñen de plata las mansas aguas que acarician las grises arenas de su playa.

Pero como no hablar de su gente, humildes trabajadores, que día a día retoman sus quehaceres en busca del sustento diario para sus familias. Para narrar la real historia de Pochote debemos  descubrir la “fe bronceada” de sus habitantes, recuerdos ancestrales de niñeces perdidas en los caminos del tiempo.

un niño cabalgando sobre su bicicleta, haciendo malabares para mantener el equilibrio, pues bajo un brazo carga una tabla de surf y sobre la espalda………su violonchelo.

 Coloridas viviendas caracterizan la arquitectura de Pochote, llenas de recuerdos que evocan  al mar, fiel compañero en este largo navegar de este pueblo luchador, que aun en condiciones extremas, intenta sobrevivir con dignidad. El pueblo de Pochote, no solo es números y estadísticas, es un conjunto, de vivencias, de historias, de sueños e ilusiones y de un mañana incierto.

 Al caminar por las calles de Pochote, llaman la atención las caras de los niños, cargadas de esperanzas, de un futuro mejor; pero hoy, agradecidos con lo que la madre naturaleza les a regalado: un  pedacito de Paraíso.

“La vida no está a la espera del color verde en los semáforos de la contaminación. Se siente más intensamente su vibración en la orilla de Playa Pochote, seduciendo, vulnerando, anclando su bienvenida con todo el misterio y la magia que embargan naturaleza, gente y música.”

En Pochote, aparte de sus atractivos naturales y ecológicos, destaca así mismo la actividad cultural, en este momento liderada por un Escuela de Música, parte del Proyecto Integral Harmony, a la cual la población de Pochote tiene acceso ilimitado, y la organización de la misma trabaja intensamente en la conformación de la primera Orquesta de Cámara de la Península de Nicoya.

Hoy día, es  usual en este atípico pueblo, toparse con un niño cabalgando sobre su bicicleta, haciendo malabares para mantener el equilibrio, pues  bajo un brazo carga una tabla de surf y sobre su espalda………su violonchelo.